sábado, 13 de agosto de 2011

El templo de Debod. Madrid

El templo de Debod estaba situado al sur de Egipto, en la Baja Nubia, muy cerca de la primera catarata y del gran centro religioso dedicado a la diosa Isis, en la isla de Filé.

Esta región, fronteriza con el poderoso reino de Meroe, fue objeto de disputa entre los gobernantes egipcios y meroitas hasta el siglo I antes de Cristo, cuando el emperador romano Augusto estableció definitivamente la frontera. A partir del siglo III después de Cristo, la región quedó en manos de los nómadas del desierto, fuera del control romano. 

La construcción del templo la inició, a comienzos del siglo II antes de Cristo, el rey de Meroe Adijalamani, quien levantó una capilla dedicada a los dioses Amón e Isis. La capilla, decorada con relieves, es uno de los pocos lugares donde se documenta a este monarca. Posteriormente, distintos reyes de la dinastía ptolemaica construyeron nuevas estancias alrededor del núcleo original hasta darle un aspecto cercano al actual. 

El templo de Debod está situado en uno de los parajes más bellos de la ciudad de Madrid, junto al parque del Oeste. Desde el mirador de los jardines se puede contemplar una espectacular panorámica del entorno de la ciudad que abarca desde la Casa de Campo hasta las cumbres del Guadarrama.

El templo de Debod está cerca, así mismo, de algunas de las calles más comerciales de la ciudad, Gran Vía y Princesa, o de lugares tan turísticos como las plazas de España y de Oriente. En sus inmediaciones se encuentran además otros museos y centros de interés cultural: el Museo Cerralbo, la Ermita de San Antonio de la Florida o el Palacio Real.

Luego de ser anexionado Egipto al Imperio Romano, fueron los emperadores Augusto, Tiberio y, tal vez Adriano, quienes culminaron la construcción y decoración del edificio. Con el cierre de los santuarios de Isis en Filé, en el siglo VI, el templo quedó abandonado.

La construcción de la Gran Presa de Asuán y la consiguiente amenaza para los monumentos y lugares arqueológicos de la Baja Nubia, llevó a la UNESCO a hacer un llamamiento internacional, en 1960, para salvar los monumentos en peligro. España obtuvo en 1968 el templo de Debod, en agradecimiento por la ayuda prestada en el salvamento de Abu Simbel.

Reconstruido y abierto al público desde 1972, el templo de Debod constituye uno de los pocos testimonios arquitectónicos egipcios que pueden verse completos fuera de Egipto y el único de sus características existente en España.

El templo de Debod está situado en uno de los parajes más bellos de la ciudad de Madrid, junto al parque del Oeste. Desde el mirador de los jardines se puede contemplar una espectacular panorámica del entorno de la ciudad que abarca desde la Casa de Campo hasta las cumbres del Guadarrama.

El templo de Debod está cerca, así mismo, de algunas de las calles más comerciales de la ciudad, Gran Vía y Princesa, o de lugares tan turísticos como las plazas de España y de Oriente. En sus inmediaciones se encuentran además otros museos y centros de interés cultural: el Museo Cerralbo, la Ermita de San Antonio de la Florida o el Palacio Real.

- Ver alojamientos en la ciudad deMadrid.
Imágenes:


No hay comentarios:

Publicar un comentario